Derechos humanos de los privados de libertad
De acuerdo con
Oficina del alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos (s.f) en el Manual de capacitación en derechos humanos para
funcionarios de prisiones se menciona que el objetivo de la prisión ha entrado
en debate ya que:
Algunos opinan que sólo debe utilizarse para castigar al
delincuente. Otros insisten en que su propósito principal es no sólo disuadir a
los reclusos de cometer nuevos delitos cuando recobren la libertad, sino también
disuadir a las personas que puedan estar tentadas de cometer un delito.
En base a ello surge una pregunta ¿Qué tan efectiva y
resocializadora es la prisión cuando existen estos altos índices de
hacinamiento?
Según datos del Ministerio de Justicia y Paz (2018) la
capacidad del sistema institucional es de 10 547 privados de libertad, en el
año 2017 habían 13 611 por lo tanto la
sobrepoblación era de 3064 reos; el hacinamiento carcelario en nuestro país ha traído
consigo una violación a los derechos humanos de los privados de libertad, ya
que las condiciones en las que algunas de estas personas deben de permanecer
son inhumanas, precarias y además de estar confinados en un espacio reducido alejados
de sus familias, de la sociedad y del mundo exterior deben de hacer en una
condiciones degradantes, que sin duda alguna entorpecen la idea de resocialización
que algunas vez tuvo la prisión en nuestro país.
Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito
(s.f) en su documento titulado Las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el
Tratamiento de los Reclusos también denominadas Reglas Nelson Mandela,
mencionan en la regla 3 lo siguiente:
La prisión y demás medidas cuyo efecto es separar a una
persona del mundo exterior son aflictivas por el hecho mismo de que despojan a
esa persona de su derecho a la autodeterminación al privarla de su libertad.
Por lo tanto, a excepción de las medidas de separación
justificadas y de las que sean necesarias para el mantenimiento de la
disciplina, el sistema penitenciario no deberá agravar los sufrimientos
inherentes a tal situación.
Estas reglas se caracterizan por:
Ahora bien, ¿cumplen las cárceles de Costa Rica con estas directrices,
se respetan al 100% los derechos humanos de los privados de libertad?
En los siguientes reportajes podremos observar parte de la
realidad que enfrentan los privados de libertad en nuestro país:
Sin duda surgen muchas interrogantes; se puede ver que no todos
tienen acceso a las mismas posibilidades en gran parte por su comportamiento,
sin embargo, estas personas también necesitan resocializarse y estas
condiciones prácticamente lo imposibilitan; podemos observar como la violación a
los derechos humanos impide la resocialización y el entrar y salir de prisión se vuelve algo común en algunas personas, quienes incluso dentro de prisión continúan delinquiendo.
Referencias:
Adquisiciones Ropan. (2017)
UNODC Reglas Nelson Mandela. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=WnbWWLh4kyA
CB24 (s.f) Cárcel
Gerardo Rodríguez es la que tiene mayor porcentaje de hacinamiento en Costa
Rica. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=g9s8Yc51U4Q
CB24 (s.f) Hacinamiento
en las cárceles de Costa Rica: San Rafael tiene un 80% de sobrepoblación.
Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=LoZai2rREyI
CB24 (s.f) Reo en cárcel de Costa
Rica: “Sacamos los cuchillos, nos vamos para afuera y nos mandamos”. Recuperado
de: https://www.youtube.com/watch?v=Ft3_TLtQ3kE
Ministerio de justicia
y paz. (2018) Dirección General. Anuario 2017. Recuperado de: https://www.mjp.go.cr/Documento/DescargaDIR/6388
Oficina de las
naciones unidas contra la droga y el delito. (s.f) Las Reglas Mínimas de las
Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos. Recuperado de: https://www.unodc.org/documents/justice-and-prison-reform/Nelson_Mandela_Rules-S-ebook.pdf
Oficina del alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (s.f) Los
Derechos Humanos y las prisiones: Manual de capacitación en derechos humanos para
funcionarios de prisiones. Recuperado de: https://www.ohchr.org/documents/publications/training11sp.pdf
Comentarios
Publicar un comentario